
En nuestra vida diaria estamos en contacto todo el tiempo con objetos, desde que despertamos encendemos una máquina de café, escuchamos cómo comienza a prepararse, ponemos nuestro disco favorito o incluso nos decidimos a terminar de escuchar el podcast que la noche anterior no pudimos. Los productos que compramos forman parte de nuestra personalidad, desde elegir qué lavadora y secadora comprar tomamos en cuenta el sonido que hará la lavadora cuando termine de lavar la ropa, queremos que sea un sonido que podamos reconocer y escuchar fácilmente.
El Diseño Industrial es la disciplina encargada de solucionar problemáticas, facilitar la vida de los usuarios y generar una conexión y un significado con los productos; dicha conexión se puede generar de distintas maneras: desde la ergonomía del producto, la forma, los colores, la textura, la identidad, la experiencia directa con el usuario, entre otros. Estos elementos forman parte de las características inherentes del producto, son elementos visuales y táctiles que utilizamos para generar un valor agregado.
Sin embargo, ¿qué hay del sonido?
El sonido es parte fundamental de nuestra vida cotidiana, así como lo es el diseño. Los sonidos nos influyen emocionalmente, se asocian con la memoria y nos generan improntas significativas sobre nosotros, como una canción que nos recuerda a otras épocas de nuestra vida o el sonido del mar en una alarma para despertarse. De igual manera, los sonidos pueden influenciarnos en la compra de algún producto, puede generarnos una experiencia que no esperábamos, mejorar la funcionalidad del producto, lo cual incrementará nuestras expectativas.
En algunas situaciones, la falta de sonido en productos podría significar falta de información para el usuario, por ejemplo, una secadora que utilizamos diariamente, al emitir un sonido al cual no estamos acostumbrados y sabemos que no es normal, comenzamos a pensar que hay algo mal en el producto y debe ser revisado, lo mismo que sucede con un automóvil, el sonido nos genera información relevante y necesaria sobre el producto.

Muchos diseñadores utilizan el sonido como inspiración en sus productos, ya sea de una forma literal como lo es el banco Xia Stool (2017) de la diseñadora de origen portugués Soraia Gomes, el cual hace alusión a un acordeón y al sentarse genera un sonido, o algo más abstracto como Sound Chair (2008) de Matthew Plummer Fernández, una silla impresa en 3D la cual representa las ondas sonoras basándose en el tiempo, la frecuencia y el volumen de un sonido. Estos dos productos serán analizados más adelante.
El sonido en los objetos tiene dos vertientes las cuales son importantes que debamos conocer: consecuencial e intencional, ¿qué queremos decir con esto?
Consecuencial significa el sonido que produce un producto por su estructura mecánica e ingeniería, por ejemplo el sonido de un cepillo de dientes eléctrico, por lo regular son ruidosos y de carácter informativo. La segunda vertiente es la intencional, esto quiere decir que tiene un propósito que regularmente ha sido impuesto por el diseñador, un ejemplo claro es la alarma del microondas cuando la comida está lista, este sonido es elegido especialmente para el microondas y tiene un propósito: hacerte saber que deberías de sacar tu comida en ese momento. Los sonidos intencionales normalmente tienen un carácter que tiende a lo musical y son diferentes de los sonidos que normalmente escuchamos en el entorno para que sea fácil diferenciarlos.
Más allá de la composición acústica, se considera que el sonido tiene una relación directa con el producto, una relación visual y semántica, la acústica es el es estudio del sonido y las facetas que experimenta. Las ondas sonoras son ondas longitudinales que al llegar a nuestro oído producen el efecto que nosotros conocemos como sonido, el cual a su vez se compone de amplitud, frecuencia, longitud y periodo.
En esta edición conoceremos la relación del sonido con diseño, desde el punto de vista de diseñadores, músicos, arquitectos, ingenieros en audio y otras disciplinas, ejemplos del uso del sonido en el diseño industrial, intervenciones públicas que se han realizado, productos y por último música, porque no podemos hablar de sonido sin mencionar a la música.

コメント